domingo, 1 de junio de 2014

NUESTRAS LEYENDAS

 NUESTRAS LEYENDAS

N
uestra región es rica en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisita en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con mitos y leyendas que la hacen aún mucho más exótica y mística.
La mitología guaraní presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más importante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo real. Son algo más increíbles, animales feos, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana.
Como sabemos, no existen registros escritos de las leyendas y mitos de este pueblo por lo tanto eran cantadas y contadas siendo transmitidas de generación a generación.
Los antecedentes más conocidos ayudarán al lector entender el fenómeno socio-cultural de este pueblo. Los mitos inducen al “panteón” de Dioses o “yaras” (dueños de...) y la gestación de los 4 elementos de la naturaleza además de los protagonistas del mundo animal, vegetal y mineral.
Se dice que los Dioses Místicos premian o castigan a los hombres logrando así la convivencia entre los seres humanos, la naturaleza y los dioses.
En la actualidad, en estos tiempos tecnológicos donde se da importancia a otras cosas y sobre todo en la capital de Corrientes estos mitos y leyendas están perdiendo esa magia, solo en lugares rurales o en el interior siguen vigentes en estado de pureza aunque algo adulterodas en sus relatos.
El fin de de este blog no es contar las distintas leyendas o mitos populares conocidos por la mayoría, ya que existen varias páginas web que hablan de ellas ya sea de nuestra región como en todas las regiones de Argentina.

En el proceso de este blog sentí la necesidad y la curiosidad de saber si las personas, sobre todo a mi alrededor, tenían alguna experiencia, vivencias cercanas o lejanas relacionada con estos mitos o leyendas populares, y esto me llevó a recopilar algunos testimonios de amigos, familiares y compañeros de trabajo…


EL DIENTE DE LECHE

“Cuando era chico mi mamá me contó que mi abuelo era muy mujeriego. Una de las tantas noches que salía con su caballo a visitar a su amante, en un monte bastante alejado y oscuro, se encontró a un bebé que lloraba, él paró y descendió de su caballo, asombrado  por el abandono del  yuri, decidido asistirlo lo tuvo en sus brazos y comentó ¡qué bello bebe! A lo que él escucho como respuesta! Y con diente de leche! Luego asustado vio que en sus brazos solo tenía ropa vieja y sucia que ya no estaba dicho bebé…”
José Luis, 52 años 


EL TESORO QUE NO FUE
“A la edad de 28 años fui con unos amigos a un monte cercano a la Localidad de San Luis del Palmar. Teníamos el dato de que entre dos árboles de mango aparecía una luz que daba a entender que allí había oro enterrado. Una tarde completa estuvimos peleando sin parar con un poco de frustración unos de mis amigos comenzó a maldecir, lo que esto llevó a que la luz apareciera de repente y comenzara a levantarse un polvo denso.
Después de eso encontramos un caño de 1 metro, al que no le dimos importancia y lo tiramos al costado. Cayó la noche, y no tuvimos éxito y nos fuimos a dormir.
A los meses nos enteramos que una persona encontró dentro del caño mucho oro, y que luego se mudó al Paraguay.”
Oscar, 57 años (leyenda de Entierros) 


LA PELEA CON EL POMBERO
“Un día mi hermano Luis me contó una historia paranormal que le sucedió a su suegro.  Cuenta que en la localidad de Sombrero, cerca de la localidad de Empedrado, una de las noches en la que este señor se trasladaba en su bicicleta, caía la noche y repentinamente se cruzó con el pombero en su camino,  comenzó una discusión verbal y que luego pasó a los golpes y al destrozo inexplicable de la bicicleta. Con una fuerza sobrenatural doblo literalmente la bicicleta y el suegro de mi hermano apareció en su morada todo mal herido y tuvo que ser hospitalizado por una semana y con un trauma psicológico que pues por semanas no pudo emitir palabra.
José, 37 años (leyenda el Pombero)


LA PORA
“Una noche mis tres hermanos mayores se escaparon de papá para ir a una fiesta, la misma quedaba cerca de nuestra casa en el Bº Villa Chiquita, en esa época no estaba muy poblada todavía.
Esa noche, volviendo a la casa, justo en la esquina de Necochea y Francia se les apareció LA PORA, como se conoce a toda alma en pena. La misma los acompaño hasta llegar a destino.
Mudos del miedo, lo único que hicieron fue apresurar el paso para llegar a casa, asustados fueron a dormir y al otro día comentaron su experiencia”
Héctor, 54 años (leyenda de La Póra)


Luego de recopilar los testimonios de estas personas sobre las leyendas y los mitos, puede analizar las similitudes y diferencias: en las primeras encontré que los relatos efectivamente se transmitieron oralmente, ninguno de ellos lo tenían escrito, están relatados en primera y tercera persona, y el escenario principal siempre se dio en la naturaleza, en algún monte, campo o en el interior de Corrientes. Las diferencias que encontré son: que algunos de los relatos están distorsionados ya que cada uno cuenta según su vivencia.
Particularmente considero que debería seguir manteniéndose vivas las leyendas y mitos, son un patrimonio importante para Corrientes, nos conecta más con los otros, creo que escuchar estas historias tomando unos buenos mates hace a la reflexión de nuestra esencia y cultura.
Por eso si tenes alguna vivencia propia o de alguien más relacionada con los mitos y leyendas de la región no dudes en dejar un comentario o un relato, así podemos seguir fomentando más lo nuestro.

 Editado : Marina Adriana


  



No hay comentarios:

Publicar un comentario