Comida tradicionales
En la región de
corrientes nos encontramos con un gastronomía que se relaciona considerablemente
con la Guarini.
Nuestro pueblo
tiene muchas costumbres y tradiciones. En esta tierra es típico que los
desayunos sean coronados con ‘’ tortas fritas y mate cocido ‘’, las picadas
antes del almuerzo comiencen con chicharrón trenzado, pan con chicharrón, y el
infaltable queso de chancho.
Además no debe
olvidarse el ‘’clásico asado correntino a la parrilla o cocinado a la estaca
‘’, los domingos otro verdadero placer que nadie debe dejar de probar.
Los dulces
regionales de lima, anda, quinotos, el dulce de mamon y los pastelitos de queso
son los postres que se destacan dentro de la gastronomía de Ctes., por sus
sabores únicos e incomparables.
También, podemos
decir que, gracias a la riqueza de los ríos que la abrazan, la gastronomía de
la provincia de ctes, varios de sus platos se basan en el surubí, el dorado, el
pacu y hasta la exótica raya, pudiendo elegir entre diferentes formas de cocción.
Con esta grandiosa gastronomía
podemos brindarles a los turistas y habitantes de nuestro pueblo las atractivas
exquisiteces Correntinas.
A continuación,
presentamos las comidas más típicas de la región:
Chicharrón: en Argentina el chicharrón esta
asociada a un alimento de acompañamiento. Los chicharrones se obtienen de freír
la grasa de cerdo en abundante aceite y alta temperatura, con el fin de
achicharrar lo más posible sin quemar.
En
la panadería de muchos lugares se pueden comprar panes con chicharrones en su
interior y en zonas rurales es tradicional un gran pan de masa densa con
chicharrones.
En
el nordeste Argentino es típico el denominado ‘’chicharrón trenzado’’ el cual
consta de tres tiras vacunas (generalmente tapa de asado y matambre) trenzadas
los cuales se fríen en aceites que luego son hervidas, o bien en agua con sal y
limón o bien en jugo de naranja apepú (variedad regional de la naranja). Esta
preparación típica de dicha región Argentina suele ser acompañada con mandioca
frita o hervida.
Asado ala estaca: esta es la típica y criolla
forma de cocinar nuestra carne ala estaca.
Ingredientes:
1-
Asador (un fierro en forma de cruz).
2-
Costillar entero, más o menos 8/9 Kg.
3-
Sal
4-
20 Kg. de leña en rama (preferentemente
piquillín o algarrobo.
5-
250 cc. De chimichurri.
Procedimiento:
1-prender el fuego
2-atar
el asado en la estaca.
3-Salarlo.
4-Clavarlo
en el suelo a unos 80 cm
del fuego a favor de este con las costillas hacia fuego es incorporado cada
tanto el chimichurri después de 1 hora dar vuelta el asado por ½ hora mas cartón
y servir bien caliente.
Pastelitos Correntinos de queso:
Ingredientes:
1-
Queso de campo 1kg (rallado)
2-
Azúcar 500gr
3-
Galleta dulce molido 500gr (o pan rallado
y un poco mas de azúcar).
4-
Pasas de uva 300gr (mejor remojadas
en un licorcito dulce).
5-
Jugo de naranja (necesaria (o leche)
para remojar).
6-
Ralladura de naranjas a gusto
7-
Tapas de pastelitos 5 docenas.
8-
Dulce de membrillo 250 gr
(opcional).
Preparación:
1-
Rallar el queso (si esta un
poquito duro mejor, agregar el azúcar y la galleta molida o el pan rallado.
2-
Unir todo con una cuchara, agregar
las pasas (sin son remojadas con el licorcito de las mismas) y la ralladura de
naranjas.
3-
Y agregando líquido hasta formar
una mezcla que no se separe demasiado al formar los pastelitos, ni que sea un
mazacote.
4-
Es conveniente preparar el relleno
y dejar en la heladera dos o tres días ya que así se concentran los sabores.
5-
Para formar los pastelitos,
disponen las tapas de las mismas en una tabla y distribuir es el centro una porción
de relleno (si se quiere arriba un cuadrito de dulce de membrillo) endurecer
los bordes del relleno, disponer arriba la otra tapa, cerrar y freír en aceite
bien caliente y a disfrutar.
Chipa
guazú:
Es una torta de maíz o pastel de choclo cocida
al horno, comida originaria de los guaranies.
Es guarnición obligada en los “asados”
(encuentro de carácter social y/o familiar que se realizan en torno a la mesa
en la que sirven distintos cortes vacuna o cerdo, chorizos y morcillas).
Origen
de nombre: “guazú” en Guarani significa “grande”
de lo cual se infiere que la “chipa guazú” es,en alguna medida, la mas grande
de las chipas.
Ingredientes:
Se utilizan en la preparación de la “chipa guazú”,
agua, sal fina, grasa de cerdo o manteca vegetal, huevos, queso fresco o queso
paraguay, leche y choclo (mazorca tierra de maíz); en algunas recetas se
utiliza cebolla.
La chipa guazú se prepara como la “sopa
paraguaya” pero utilizando choclo en lugar de harina de maíz.
Receta:
Se blanquean las cebollas en una sartén con un
chorrito de aceite y la sal, y se deja enfriar. Se bate la grasa (o manteca
vegetal, o bien también puede utilizarse aceite) hasta que quede blanca y
espumosa y se agregan de a uno los huevos y el queso desmenuzado. Sin dejar de
batir la mezcla, se añade la cebolla, el agua de esta y los choclos rallados o
pasados por maquina de moler, y la leche.
Se mezcla luego todo convenientemente y se
vierte la pasta obtenida en un recipiente para horno. Se cocina a horno ligeramente
caliente (a 200º c) por espacio de una hora y media, o hasta que, al pincharlo
con un palito de madera, este salga seco. Otra variable de chipa guazú puede
prepararse sin huevos, en cuyo caso se agregara mas agua.
Chipa
so`o:
Como casi todo legado culinario dejado por los
guaranies el chipa so´o posee alto contenido en calórico.
Origen
del nombre:
Una de las variedades mas apetecidas y quizá e
mayor valor proteico es la que tiene un relleno de carne vacuna.
Ingredientes:
Para la preparación de la chipa so´o se
utilizan grasa de cerdo o de pella, huevos, queso duro (tipo “mar del plata”,
“criollo” o “paraguay”) sal fina, harina de maíz. Almidón y leche. Para el
relleno se utiliza carne molida y otros ingredientes.
Receta:
El proceso de preparación sigue los siguientes
pasos:
Se bate con la mano la grasa hasta que obtenga
la consistencia de una mezcla blanca y cremosa. Se agregan huevo, sal y queso
desmenuzado, batiendo muy bien después de cada adición. Se mezcla la
preparación así obtenida con la harina de maíz, el almidón y la leche se amasa
convenientemente.
Con la masa ya dispuesta se forman bollos del
tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar. En el hueco se
introduce el “relleno” consistente en la mezcla del huevo picado y carne en
“picadillo”. Se cierra el bollo y se le da forma, de modo a que quede como una
torta de aprox. 7 cm
de diámetros.
Finalmente se colocan las tortas sobre chapa
engrasada y, se las “pinta con leche”, luego de lo cual se las cocina al horno
a altas temperaturas (250º) por veinte minutos.
Chipa
mboca:
Es una receta típica de la cocina regional,
durante mucho tiempo olvidada en ctes. En los últimos año9s fue rescatada, en
la ciudad de ctes, por distintos grupos familiares que montaron
empresarialmente su venta callejera.
También conocido como chipa Asador, es una
torta de harina de maíz y almidón originario de paraguay, la receta lleva queso
fresco y grasa, tiene forma alargada y contextura fina y ahuecada porque se
cocina “asador” palo de madera previamente preparado y que por su consistencia
puede ser expuesto al calor directo del fuego de leña o carbón, lógicamente a
altas temperatura sin arder.
Además de ser exquisito, lo atractivo es la
preparación en vivo por lo que el cliente puede saborearlo aun tibio, hace
especial este producto la modalidad, única o tal vez escasa en la venta de
chipas que es denominada “al palo” o “broqueta”.
Receta:
Es fácil su preparación casera siguiendo la
receta: 4 huevos, 150gr de queso de campo o cáscara colorada, 1 taza de leche,
150gr de grasa o manteca, sal fina a gusto, 1 cucharada de anís (si le gusta)
1kg de fécula o almidón de mandioca. Con los elementos en este orden se prepara
una masa, la que se moldea alrededor de un palo, tacuara o una simple rama y se
cocinan a las brasas haciéndola girar constantemente hasta que se vayan
dorando.
Mbaipy: polenta correntina, es un plato con raíces guaraníticas, muy
nutritivo y calórico.
Esta comida es típica de la gastronomía del
nordeste de argentina especialmente de ctes. Se puede hacer de carne vacuna, de
cerdo o de pollo.
Ingredientes: cebolla, aceite, olla de hierro, pedazos de pollo en cubo, charque o
carne, mantecoso, ajos, pimienta, harina de maíz amarillo o blanca, agua
caliente, revolver hasta unificar todo, cebolla en verdeo por ultimo.
Como hacer mbaipy: en la olla de hierro,
colocar bastante cebolla picada, hasta que se afloje, no dore, echar el pollo
cortado en dados, o charque o carne vacuna, salpimentar, revolver hasta que el
pollo se cocine a medias, echar agua caliente bastante el doble de lo de adentro,
para darle cavidad a la harina al echar, tapar hasta que hierva y el pollo este
cocinado, volcar la harina de maíz amarillo o blanca, en forma de lluvia y no
dejar de revolver y revolver para que se junte todo, echar trozos de queso
mantecoso, seguir revolviendo, que ni se haga grumos, y por ultimo largar
cebolla de verdeo cortados. Y guten Essen.
(Diaz
Iván Ezequiel R.)