viernes, 6 de junio de 2014

Participemos Corrientes



En esta sección te brindamos la posibilidad de que puedas informarte que tipo de actividades mas destacadas se estan por realizar mes a mes en la provincia de Corrientes, para que asi puedas asistir. 

9 de Julio

"Para el día lunes 9 de Julio el Gobierno de la Provincia organizó un festejo conmemorativo en la Costanera Sur y Lavalle. Estaremos presentando los 35 años de Imaguaré, una actividad para nosotros muy importante que se hará al aire libre, a partir de las 16. En caso que llueva, está reservado el Teatro Juan de Vera como para poder hacer esta presentación allí".

Agosto

Estarán presentando  "Chamamé, festival de invierno", que será los días 24, 25 y 26 de agosto en el Teatro Oficila Juan de Vera. Estan organizando también el 2º Congreso Argentino de Cultura, que es un evento muy importante y, por supusto, del 15 al 19 de agosto también se esta realizando la Feria del Libro que organiza el Gobierno de la Provincia, donde contaremos con la presencia de escritores e intelectuales de primerísimo nivel, como Tomás Abraham, que va a hacer la jornada inaugural, junto con Gabriel Ceballos, Luis Guzmán, Rodolfo Terragno, que va a presentar un libro sobre San Martín, Stamateas que va a ser otro de los conferencistas. Va a ser una actividad muy interesante. Además, van a estar acompañados por los escritores correntinos que van a tener un lugar muy importante".

Aniversario Ciudad de Mercedes

"Allí mañana va a estar presente la Orquesta Folklórica de la Provincia que forma parte de estos festejos de los 40 años de la Orquesta. Estuvieron el sábado en la localidad de Esquina y ahora va a ser la oportunidad de Mercedes, acompañando un aniversario más de la ciudad".

La Orquesta Sinfónica

"La semana pasada tuvieron una presentación impecable con Daniel Binelli, un de los grandes bandoneístas de la Argentina. Ahora está en receso y organizando la segunda parte de la temporada del año".

Espectáculos en el Teatro Juan de Vera

"El Teatro tiene una agenda muy importante: Éstará "Smail”, la obra de Aníbal Pachano, va a estar Vitale y Baglieto, que es un espectáculo nacional de primerísimo nivel y por supuesto también va a estar presente Sergio Denis", el dia siguiente.

Corrientes Rock

Gabriel Romero cuenta que se encuentran en plena organización para los últimos días de julio que va a ser el primer selectivo de Corrientes Rock (el pre), para lo que ya hay 90 inscriptos". "Y el Corrientes Rock se hará el 14, 15 y 16 de septiembre"
En la localidad de San Luis del palmar tenemos las fiestas patronales que son muy reconocidas por toda la comunidad, el 24. Y 25 conocidos como fechad centrales, se cuenta con diferentes microemprendimientos y demás conjuntos de música, a nivel publico.
Septiembre
En septiembre se realizara un evento ( fiesta) de la primavera, donde es gratuito y requiere de toda la población, con elección de reinas, princesas e importantes premios..
Tambien el 25 y 26 del mismo se harán los “Juegos Culturales Correntinos”, el cual se encuentra abierta la inscripción y abarca disciplinas como: Pintura, Canto, Grupo musical, cuento Teatro, Danza.

A todo esto nuestro objetivo era que se enteren mas o menos a grandes rasgos que se iba a llevar a cabo en la ciudad y que uds quienes se encuentran leyendo esto, puedan asistir. Desde ya gracias por leer mi información y espero que les haya servido.



Gonzalez Lecca Lucas M.

domingo, 1 de junio de 2014

MONUMENTO A “ANDRESITO GUACURARI”

MONUMENTO A “ANDRESITO GUACURARI”

La obra que será recordad en la Costanera Sur, se encuentra en su etapa final, llevándose a cabo por un grupo de artistas de la Cultura Vallese

Artistas de la cultura Vallese, junto al apoyo de la gestión municipal de Fabián Ríos, se encuentran en la culminación, luego de un extenso trabajo artístico, de una obra cultural que será recordada en la rotonda de la Costanera Sur, uno de los lugares turísticos mas concurridos por personas de la toda la región correntina.
Obra pensada con el fin de dar a conocer más y darle la importancia que se merece a quien fue el único Gobernador indígena del país y a sus heroicos compañeros de la lucha de los años posteriores a la revolución de mayo.
A este proyecto cultural y de la recuperación histórica se sumo una persona importante del cine, el director Camilo Gómez Montero quien opino sobre esta obra: “A este monumento se plasmo una parte gigante de nuestra historia, que nos habían ocultado a los correntinos”.
También recordó que “luego de San Martín, corrientes tiene al heroico Andresito, que gracias a su lucha logro que los portugueses no se apropiaran de nuestra tierra, como de la provincia de Misiones”, cuestionándose como no hay placas, o una calle en su nombre.
Uno de los referentes de este movimiento cultural político, Israel Romero Peñalosa, destaco que “ con esta obra queremos que todo el pueblo argentino conozca quienes son los verdaderos héroes de la historia nacional”


                                                         LA OBRA

La escultura de Andrés Guacurari estará formada por los guerreros guaranies: Vicente Tiraparè, Matías Abocu, el cura Fray José Acevedo, el almirante Pedro Campbell y la compañera de Andresito, Melchora Caburu.
Como se menciono anteriormente otro objetivo de esta obra es centralizar la figura de Andresito, quien “fue el único Gobernador indígena de la Republica Argentina, gobernó corrientes durante siete meses” por eso tener este monumento es recuperar la historia, que no se termina acá, sino que es el punta pie para que se hable de Andrés Guacurari y sobre todo que los jóvenes se enteren que existieron guaranies que defendieron con todo el territorio argentino.
Las esculturas son agregadas con hierro de descarte donados por la dirección nacional de Vías Navegables y aportes de vecinos.
Remarco el cineasta que quienes quieran colaborar o forman parte de la obra puedan acercarse a la costanera sur y colaborar con su trabajo, así el arte se torna participativo


Se calcula, que alrededor de un mes, la obra estará totalmente finalizada.







                                                                                                                        Verónica López

Comida tradicionales

Comida tradicionales

En la región de corrientes nos encontramos con un gastronomía que se relaciona considerablemente con la Guarini.
Nuestro pueblo tiene muchas costumbres y tradiciones. En esta tierra es típico que los desayunos sean coronados con ‘’ tortas fritas y mate cocido ‘’, las picadas antes del almuerzo comiencen con chicharrón trenzado, pan con chicharrón, y el infaltable queso de chancho.
Además no debe olvidarse el ‘’clásico asado correntino a la parrilla o cocinado a la estaca ‘’, los domingos otro verdadero placer que nadie debe dejar de probar.
Los dulces regionales de lima, anda, quinotos, el dulce de mamon y los pastelitos de queso son los postres que se destacan dentro de la gastronomía de Ctes., por sus sabores únicos e incomparables.
También, podemos decir que, gracias a la riqueza de los ríos que la abrazan, la gastronomía de la provincia de ctes, varios de sus platos se basan en el surubí, el dorado, el pacu y hasta la exótica raya, pudiendo elegir entre diferentes formas de cocción.
Con esta grandiosa gastronomía podemos brindarles a los turistas y habitantes de nuestro pueblo las atractivas exquisiteces Correntinas.

A continuación, presentamos las comidas más típicas de la región:
Chicharrón: en Argentina el chicharrón esta asociada a un alimento de acompañamiento. Los chicharrones se obtienen de freír la grasa de cerdo en abundante aceite y alta temperatura, con el fin de achicharrar lo más posible sin quemar.
            En la panadería de muchos lugares se pueden comprar panes con chicharrones en su interior y en zonas rurales es tradicional un gran pan de masa densa con chicharrones.
            En el nordeste Argentino es típico el denominado ‘’chicharrón trenzado’’ el cual consta de tres tiras vacunas (generalmente tapa de asado y matambre) trenzadas los cuales se fríen en aceites que luego son hervidas, o bien en agua con sal y limón o bien en jugo de naranja apepú (variedad regional de la naranja). Esta preparación típica de dicha región Argentina suele ser acompañada con mandioca frita o hervida.


Asado ala estaca: esta es la típica y criolla forma de cocinar nuestra carne ala estaca.
            Ingredientes:
1-      Asador (un fierro en forma de cruz).
2-      Costillar entero, más o menos 8/9 Kg.
3-      Sal
4-      20 Kg. de leña en rama (preferentemente piquillín o algarrobo.
5-      250 cc. De chimichurri.
Procedimiento:
    1-prender el fuego
    2-atar el asado en la estaca.
    3-Salarlo.
    4-Clavarlo en el suelo a unos 80 cm del fuego a favor de este con las costillas hacia fuego es incorporado cada tanto el chimichurri después de 1 hora dar vuelta el asado por ½ hora mas cartón y servir bien caliente.
Pastelitos Correntinos de queso:
 Ingredientes:
1-      Queso de campo 1kg (rallado)
2-      Azúcar 500gr
3-      Galleta dulce molido 500gr (o pan rallado y un poco mas de azúcar).
4-      Pasas de uva 300gr (mejor remojadas en un licorcito dulce).
5-      Jugo de naranja (necesaria (o leche) para remojar).
6-      Ralladura de naranjas a gusto
7-      Tapas de pastelitos 5 docenas.
8-      Dulce de membrillo 250 gr (opcional).
Preparación:
1-      Rallar el queso (si esta un poquito duro mejor, agregar el azúcar y la galleta molida o el pan rallado.
2-      Unir todo con una cuchara, agregar las pasas (sin son remojadas con el licorcito de las mismas) y la ralladura de naranjas.
3-      Y agregando líquido hasta formar una mezcla que no se separe demasiado al formar los pastelitos, ni que sea un mazacote.
4-      Es conveniente preparar el relleno y dejar en la heladera dos o tres días ya que así se concentran los sabores.
5-      Para formar los pastelitos, disponen las tapas de las mismas en una tabla y distribuir es el centro una porción de relleno (si se quiere arriba un cuadrito de dulce de membrillo) endurecer los bordes del relleno, disponer arriba la otra tapa, cerrar y freír en aceite bien caliente y a disfrutar.



Chipa guazú:
Es una torta de maíz o pastel de choclo cocida al horno, comida originaria de los guaranies.
Es guarnición obligada en los “asados” (encuentro de carácter social y/o familiar que se realizan en torno a la mesa en la que sirven distintos cortes vacuna o cerdo, chorizos y morcillas).
Origen de nombre: “guazú” en Guarani significa “grande” de lo cual se infiere que la “chipa guazú” es,en alguna medida, la mas grande de las chipas.

Ingredientes:
Se utilizan en la preparación de la “chipa guazú”, agua, sal fina, grasa de cerdo o manteca vegetal, huevos, queso fresco o queso paraguay, leche y choclo (mazorca tierra de maíz); en algunas recetas se utiliza cebolla.
La chipa guazú se prepara como la “sopa paraguaya” pero utilizando choclo en lugar de harina de maíz.
Receta:
Se blanquean las cebollas en una sartén con un chorrito de aceite y la sal, y se deja enfriar. Se bate la grasa (o manteca vegetal, o bien también puede utilizarse aceite) hasta que quede blanca y espumosa y se agregan de a uno los huevos y el queso desmenuzado. Sin dejar de batir la mezcla, se añade la cebolla, el agua de esta y los choclos rallados o pasados por maquina de moler, y la leche.
Se mezcla luego todo convenientemente y se vierte la pasta obtenida en un recipiente para horno. Se cocina a horno ligeramente caliente (a 200º c) por espacio de una hora y media, o hasta que, al pincharlo con un palito de madera, este salga seco. Otra variable de chipa guazú puede prepararse sin huevos, en cuyo caso se agregara mas agua.


Chipa so`o:
Como casi todo legado culinario dejado por los guaranies el chipa so´o posee alto contenido en calórico.
Origen del nombre:
Una de las variedades mas apetecidas y quizá e mayor valor proteico es la que tiene un relleno de carne vacuna.
Ingredientes:
Para la preparación de la chipa so´o se utilizan grasa de cerdo o de pella, huevos, queso duro (tipo “mar del plata”, “criollo” o “paraguay”) sal fina, harina de maíz. Almidón y leche. Para el relleno se utiliza carne molida y otros ingredientes.

Receta:
El proceso de preparación sigue los siguientes pasos:
Se bate con la mano la grasa hasta que obtenga la consistencia de una mezcla blanca y cremosa. Se agregan huevo, sal y queso desmenuzado, batiendo muy bien después de cada adición. Se mezcla la preparación así obtenida con la harina de maíz, el almidón y la leche se amasa convenientemente.
Con la masa ya dispuesta se forman bollos del tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar. En el hueco se introduce el “relleno” consistente en la mezcla del huevo picado y carne en “picadillo”. Se cierra el bollo y se le da forma, de modo a que quede como una torta de aprox. 7 cm de diámetros.
Finalmente se colocan las tortas sobre chapa engrasada y, se las “pinta con leche”, luego de lo cual se las cocina al horno a altas temperaturas (250º) por veinte minutos.




Chipa mboca:
Es una receta típica de la cocina regional, durante mucho tiempo olvidada en ctes. En los últimos año9s fue rescatada, en la ciudad de ctes, por distintos grupos familiares que montaron empresarialmente su venta callejera.
También conocido como chipa Asador, es una torta de harina de maíz y almidón originario de paraguay, la receta lleva queso fresco y grasa, tiene forma alargada y contextura fina y ahuecada porque se cocina “asador” palo de madera previamente preparado y que por su consistencia puede ser expuesto al calor directo del fuego de leña o carbón, lógicamente a altas temperatura sin arder.
Además de ser exquisito, lo atractivo es la preparación en vivo por lo que el cliente puede saborearlo aun tibio, hace especial este producto la modalidad, única o tal vez escasa en la venta de chipas que es denominada “al palo” o “broqueta”.
Receta:
Es fácil su preparación casera siguiendo la receta: 4 huevos, 150gr de queso de campo o cáscara colorada, 1 taza de leche, 150gr de grasa o manteca, sal fina a gusto, 1 cucharada de anís (si le gusta) 1kg de fécula o almidón de mandioca. Con los elementos en este orden se prepara una masa, la que se moldea alrededor de un palo, tacuara o una simple rama y se cocinan a las brasas haciéndola girar constantemente hasta que se vayan dorando.




Mbaipy: polenta correntina, es un plato con raíces guaraníticas, muy nutritivo y calórico.
Esta comida es típica de la gastronomía del nordeste de argentina especialmente de ctes. Se puede hacer de carne vacuna, de cerdo o de pollo.
Ingredientes: cebolla, aceite, olla de hierro, pedazos de pollo en cubo, charque o carne, mantecoso, ajos, pimienta, harina de maíz amarillo o blanca, agua caliente, revolver hasta unificar todo, cebolla en verdeo por ultimo.
Como hacer mbaipy: en la olla de hierro, colocar bastante cebolla picada, hasta que se afloje, no dore, echar el pollo cortado en dados, o charque o carne vacuna, salpimentar, revolver hasta que el pollo se cocine a medias, echar agua caliente bastante el doble de lo de adentro, para darle cavidad a la harina al echar, tapar hasta que hierva y el pollo este cocinado, volcar la harina de maíz amarillo o blanca, en forma de lluvia y no dejar de revolver y revolver para que se junte todo, echar trozos de queso mantecoso, seguir revolviendo, que ni se haga grumos, y por ultimo largar cebolla de verdeo cortados. Y guten Essen.





(Diaz Iván Ezequiel R.)

Musica

Musica

 El Chamame es la musica ancestral tradicional de la Provincia de Corrientes, reconocido ritmo que trascendio la barrera regional y es escuchado en distintos puntos del mundo.
 En el , se integran razgos culturales del aborigen guarani, el cual esta inserto en nuestra identidad.
 Posee como caracteristica principal la expresion de las tristezas y las alegrias en sus composiciones,tanto instrumental como vocal, canta al amor, a las nostalgias de recuerdos,vivencias,paisajes,sucesos que se conglomeran en una obra musical en la cual,quien lo escucha, se siente identificado
 Nacido de ritmos de tamboras y cantos guaraniticos,nos identifica como un universo, ritmo que lo llevamos en la sangre.
 La poesia ,caracteristica de nuestra musica, no representa lo mas sentido del ritmo tradicional correntino:
Chamame,
 que por la sangre
nos llena de Imaguare,
prestame ahora tu acento,
tu ternura,tu paye
Voy a tratar de contarle
a quien no conozca bien
el porque de tu profunda y silenciosa altidez.
Hijo fiel de un caballero
que se hizo monje despues
para venir a estas tierras
y aprender Abanee.
Expresion de un sentimiento
Que no tuvo dobles
y en los campo correntinoste
te afirmaste mbarete.
Desde entonces te conocen,
tu yaci y tu paye
mucho te golpeo el olvido
y no te pudo vencer
asi te encontro una tarde
nuestras ganas de crecer
desde entonces y para siempre!!..
...siempres juntos
Chamame!!.
Julio Caceres- Grupo Los de Imaguare
( videos de chamame de diversos estilos)



Danza

 A los ritmos caracteriesticos que le dan la identidad a nuestra provincia, se complementan con la danza,la cual le da un marco unico,diferente y universal a la Ciudad de la Siete Puntas.
 El baile, la danza, la cadencia que expresa el mencho con el cortejo enamorado hacia la guaina, quienes unen su amor con el acorde final del Chamame, en cualquiera de sus mas de 36 estilos bien diferenciados, los cuales, trasladan al espectador a los comienzos de nuestras raices como valor cultural, nos ubica en la escencia misma de nuestros antepasados,nos idebtifica, representa, traslada,enamora, emociona, enorgullece, erriquece y nos llena el alma del sentir a Corrientes como el espiritu que sale de nuestro ser con un fuerte Sapucay, gritando a los cuatro vientos... Este es tu canto y tu danza Corrientes !!!.

( imagenes de parejas de baile)





( video de parejas bailando)




Autores y Compositores

Correntinidad!, vertiente chamamecera de quienes forjaron,resistieron y mantuvieron vivo el espiritu culturalque nos representa e identifica. Fuerza noble dl aborigen guarani, quienes habitaron nuestras tierras, asi como el Chamame habita nuestro espiritu.
 En sus pensamientos, amor y luego sus prodigiosas manos expresaron sus ideas plasmadas en sonidos de lirica romantica que canta a la mujer amada,amor perdido,desengano,o bien, amor inconfesable y que no pudo ser.
Esas vertientes chamameceras poseen su estilo bien definido y diferenciado por la composicion musical, entre los que nombraremos los cuatro mas reconocidos:


Mario del Transito Cocomarola   
  
 Nacido el 15 de agosto de 1918 en San Cosme- Corrientes, de sangre italiana y correntina influjo esas dos culturas. Con solo trece aços de edad ya actuaba en ,clandestinamente, en lugares de vida nocturna para ganarse sus primeros pesos.
 Integro la Primera Orquesta de la Provincia de Corrientes e integro muchos grupos junto a otros grandes de nuestra musica, como Emilio Chamorro, Julio Chapo, entre otros. Pero su grupo se llamo “ Los hijos de Corrientes”, con quienes pudo trascender en el tiempo y ser reconocido con  el apodo del “ Taita de Chamame”, con su estilo de Chamame Kangui cuya caracteristica es el ritmo lento, melodico, romantico y elegante.
 Inesperadamente Transito Cocomrola fallece el 19 de septiembre de 1974 y justamente es esa fecha que se instituyo como “ EL DIA DEL CHAMAME”

(imagenes de Cocomarola)



(video de Cocomarola)


Ernesto Montiel – Isaco Abitbol  “Cuarteto Santa Ana”

 Ernesto, el senor del acordeon nacio en la Ciudad de Paso de los Libres-Corrientes, el 26 de febrero de 1916.
 Isaco, quien libero sus melodias del bandoneon siendo un autodidacta de tan complicado instrumento nacio en una localidad situada en las margenes del  rio Uruguay, en Alvear- Corrientes,el 29 de noviembre de 1917.
 Pero cuando nombramos a estos dos grandes de nuestra musica, ambos con su estilo de Chamame ritmico, acompasado y energico llamado Chamame Siriri, lo relacionamos con el  “Cuarteto Santa Ana”, en ellos se traducen unas cualidades artisticas y musicales que con el tiempo van cobrando una dimension inconmensurable.
 Las primeras grabaciones del “Cuateto Santa Ana” fueron el el sello Odeon el 28 de febrero de 1944, y desde ahi durante veinte aços, tiempo en el cual se dejan registrados 163 temas, durante ese periodo desfilaron grandes nuetra musica por el conjunto como Antonio Niz, Mario Milla Medina, Julio Lujan , entre otros.
(imagenes de Isaco y Ernesto)






(Videos del cuarteto Santa Ana)       


Antonio Tarrago Ros

Antonio, nacio en Curuzu Cuatia- Corrientes, el 19 de junio de 1923, iniciandose en la musica ejecutando una armonica de boca y piano, pero luego de un tiempo pudo adquirir una pequena acordeon  a dos hileras.
Sus primeras actuaciones las realiza a los 17 anos de edad. Luego de concretar suenos de viajar a Buenos Aires y mostrar su melodias en distintos lugares de esa provincia, junto a Emilio Chamorro forma una agrupacion musical llamada “Los Hijos de Corrientes”. Luego de varios anos se independizo formando su primer grupo, desde entonces sus exitos discograficos no cesan, obteniendo tres “Discos de Oro” y el “Templo de Oro” que el sello Odeon entrega a los artistas mas populares de ventas.

El reconocido  “El Rey del Chamame” o “El Gigante del Chamame” , con su estilo Brioso,alegre y movido llamado la “Trova Curuzucuatena”, fallece aquejado por una dolencia fisica en la ciudad de Rosario el 15 de abril de 1978.
(Imagenes de Tarrago Ros)




(video de Tarrago Ros)







Eventos culturales

Eventos culturares

Corrientes posee un sinfín de propuestas culturales las cuales se van desarrollando en distintos lugares de
su Provincia y su Capital. Además de la música, la danza, comidas típicas entre otras atracciones 
culturales, también cuenta con ciclos de "eventos culturales", tanto callejeros, como en el coliseo mayor del 
arte, el Teatro Vera, Esta puesta en marcha por parte del Instituto de cultura es destinada no sólo a los  habitantes de la ciudad,si no también a los miles de turísticas que visitan nuestra provincia para embellecer 
festivales y llevarse el mejor recuerdo del arte regional y provincial..

CORRIENTES, EL MEJOR LUGAR PARA TUS RECUERDOS!!

PROGRAMACIÓN

22 de Abril a 12 de Mayo: Presencia de Corrientes la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
17 y 18  de Mayo: Noche de los Museos y Día Internacional de los Museos.
Mayo a Octubre: Programa Capacitación a organizaciones culturales en planificación y financiamiento.
2 al 4 de Mayo: Feria de Artesanias Arandú Pó. Empedrado.
9,10 y 11 MayoCorrientes Jazz. Teatro Vera.
20 al 25 de Mayo: Presencia de Corrientes en la Feria Puro Diseño.
24 de Mayo: Velada Conmemorativa. Teatro Oficial Juan de Vera. Ballet Folclórico de Santiago del Estero.
Mayo a Septiembre:  Programa Comunitario. Talleres artísticos en comunidades barriales. La Olla, Pirayui, Esperanza, Santa Margarita y Montana.
Junio y Agosto: Instancias municipales de Juegos Culturales Provinciales en toda la provincia.
8 de Julio: Velada Conmemorativa. Teatro Vera.
18 de Julio: Inicio de las instancias de Pre Fiesta del Chamamé en toda la Provincia.
Julio:  Feria del Libro de Corrientes y del Mercosur.
15,16 y 17 de Agosto: Chamamé Festival de Invierno.
25 de agosto: Festival Regional de Cine.
Agosto, Septiembre y Octubre: Capacitación intensiva para gestores culturales. Bella vista.  Instituto de Cultura y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional del Nordeste.
12,13 y 14 de Septiembre:  Taraguí  Rock. Anfiteatro Cocomarola
13 y 14 de Septiembre: Instancia Provinciales Juegos Culturales Correntinos.
20 de Septiembre: Gran Concierto lírico.
8 de Octubre: Fiesta Nacional  de la Danza.
8, 9, 10 de Noviembre: Festival Nacional del Folclore.
Noviembre: Presencia de Corrientes en los Juegos Naciones Evita. 11 de Diciembre: Gran cierre Ciclo de Tango.




(Rocío Sánchez Gaspar)